Skip to main content

Como seguramente ya sabrás, el gofio es uno de los ingredientes más conocidos de la gastronomía canaria, dada la gran variedad de platos y combinaciones que se pueden crear con él, su aspecto harinoso y su denominación como alimento altamente nutritivo. “Recuerdo en mi infancia, usar el gofio como si fuera pan en todas las comidas. No había día que no faltara el cachito de gofio amasado al lado del plato”. Su composición puede variar, aunque por lo general está creado con millo, cebada o trigo. No obstante, también existe la posibilidad de añadir otros ingredientes a la elaboración, como lo pueden ser la avena, el centeno, las legumbres como el garbanzo, los chochos o las habas.

Pero, ¿cómo se produce este alimento? Existe una gran evolución en el proceso de elaboración del gofio, desde hace más de 50 años se ha triturado en molinos con piedra basáltica, posteriormente en molinos movidos por agua y en la actualidad usando energías tales como la electricidad o el gasoil. A pesar del crecimiento y desarrollo de este proceso de elaboración, son pocos los molinos que están modernizados y tecnificados. El gofio es molido, empaquetado y vendido a granel o en paquetes en los propios molinos o en los supermercados y tiendas especializadas en alimentación. “Antaño el gofio no se compraba en todos los supermercados, íbamos al molino”.

¿Sabes de qué formas se puede comer el gofio?

Existen muchas maneras de comer este alimento, como por ejemplo acompañando a la leche para beber, escaldado con carnes o pescados, como acompañamiento en los potajes, en mousses, helados, natillas, magdalenas, yogur u otros postres. Además de en licores y/o con plátano escachado. Sin embargo, una de las más sencillas y sabrosas recetas que se pueden elaborar con gofio es: el gofio amasado o la pella de gofio.

El gofio amasado o la pella de gofio

Se trata de una receta en la que principalmente predominan el gofio, como es natural, agua y sal/azúcar; aunque no existe una receta única de este plato, ya que son muchos los elementos que pueden formar parte de él, como lo pueden ser los frutos secos (pasas, almendras, dátiles, nueces o higos pasados), miel, leche, plátano, aceite, ron o queso, entre otros. “El barreño de leche con gofio antes de ir a la escuela no faltaba, tenías energía pa’ todo el día”. Estos ingredientes son amasados (de ahí la denominación) de manera que se crea una masa compacta y sólida. Su mezcla se puede realizar tanto con las manos y/o puños, como con el tradicional zurrón.

El zurrón

Este bolso tradicionalmente era usado por los pastores para transportar provisiones; hecho por lo general de piel de baifo o cabrito. Aunque con el paso del tiempo ha ido evolucionando y se ha sustituido por la popular mochila, este objeto también se usaba y se usa para amasar gofio principalmente. “A la romería siempre llevo la bota de vino y mi zurrón pa’ amasar el gofio”.

El zurronero era la persona que por lo general desarrollaba su actividad diaria en el campo con el pasto y el medio rural, además de vender artesanalmente los zurrones. Esta profesión actualmente está extinta en la cultura popular canaria; es por ello por lo que el zurrón está altamente valorado.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pella_(gofio)#:~:text=Historia,comidas%20a%20modo%20de%20pan

https://casa-balcones.com/el-gofio/

https://culturatradicionalgc.org/gofio/

http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=189

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Zurr%C3%B3n#Fabricaci.C3.B3n

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Molino_de_piedra#Gofio

Individuos.

Ir al contenido