
La noche del 23 al 24 de junio se celebra la conocida víspera de San Juan. Una fiesta cargada de misticismo que mezcla lo pagano y lo cristiano. Las tradiciones de San Juan son muchas. En muchos lugares del hemisferio norte se realizan hogueras para festejar la noche más corta del año.
En Canarias se realizan hogueras por las playas de todo el archipiélago. La tradición marca que estas hogueras se llevan a cabo para acompañar y dar fuerzas al sol. Ya que, a partir de esa noche, los días será más cortos. Pero, la noche de San Juan no solo se centra en las hogueras. Existen diferentes tradiciones y creencias que se realizan ese día.
Las tradiciones de San Juan en Tenerife
Desde saltar la hoguera tres veces o bañarse en el mar a media noche, son acciones que se llevan a cabo por cultura popular. Además, en muchos pueblos existen diferentes unas tradiciones diferentes que enmarcan esta noche. Si nos centramos en Tenerife, podemos encontrar celebraciones como los Hachos o el Enrame de los Chorros.

Los Hachos
Los Hachos se celebran en Icod de los Vinos en 23 de junio. Se trata de un festejo de origen guanche. Los aborígenes encendían antorchas o hachos, compuestos por madera de tea, para celebrar el solsticio. Esto se sigue llevando a cabo, se decoran los hachos y se recorre el municipio, simulando la lava que cae.
Enrame de los chorros
Mientras que el Enrame de los Chorros es una tradición que se desarrolla en diferentes puntos del norte de la isla. Esta costumbre tiene que ver como el reclamo de la prosperidad, la fecundidad y la abundancia. En lugares como la parte alta de la Orotava o en el Puerto se decoran los chorros que abastecen de agua los municipios. Se utilizan plantas, verduras y frutos para hacer un homenaje al agua. Según la tradición, las mujeres acudían el primer día de verano a los chorros en busca de poderes curativos etc.
Como vemos, el fuego no es el único elemento que se relaciona con la festividad del día de San Juan. El agua se consolida como un elemento importante de las tradiciones. Durante estas fiestas se le otorga una capacidad sanadora o purificadora. Por ello, también se celebran eventos como el baño del ganado en el Puerto de la Cruz.
El baño de las cabras
Desde la Villa de la Orotava se baja el ganado durante la mañana del 24. Este es llevado al muelle pesquero del Puerto de la Cruz para bañarlos. Se trata de otro ritual de origen guanche y se realiza para llamar a la fecundidad y purificar del ganado.

Reportaje realizado por Televisión Canaria el año 2022:
Estas fiestas en Canarias son un fiel reflejo de la variedad de culturas que han contribuido a crear nuestras celebraciones. Tenemos influencia de todo tipo, incluso de nuestros antepasados guanches, como podemos apreciar con las diferentes tradiciones que se efectúan. ¿Sabías qué existe una festividad guanche que se relacionan con el día de San Juan? se conoce como el Beñesmen o Beñesmer.
Beñesmen fue una celebración guanche en la que se festejaba la recogida de la cosecha y se la dedicaban a sus principales dioses. Pese a que los guanches celebraban esta fiesta el 15 de agosto, a día de hoy se asocia con San Juan por las similitudes que comparten. Como la adoración al sol, para ellos uno de sus dioses principales, o el encendido de fuego, tradiciones de San Juan. Considerándose en ocasiones como la adaptación cristiana de esta celebración.
