Skip to main content

La Ilustre y Excelentísima Villa de La Orotava

Mención aparte merece la Villa de La Orotava, donde se encuentran nuestras casas señoriales, centros artesanos y de gastronomía.

El título de Villa, obtenida por Real Cédula del Rey Felipe IV el 28 de Noviembre de 1684. Enorgullece justamente a los vecinos que ofrecen al visitante su elegante y pulcro casco antiguo, una pequeña joya, perfectamente conservada.

Sus orígenes coloniales han dejado huellas tangibles que impresionan el visitante. Su fascinación se transmite en las calles y plazoletas de adoquines, en los balcones en madera tallada, en los patios ocultos y sombríos, en sus empinadas callejuelas que ofrecen, improvisos, panoramas majestuosos sobre el Atlántico.

Jardines y espacios verdes

En sintonía con la pasión y el respeto que todos los canarios manifiestan constantemente hacia la naturaleza, la Villa luce unos magníficos jardines y espacios verdes, como los jardines del Taoro o el Jardín Botánico de aclimatación.

Estos jardines, con su riqueza de plantas y flores exóticas, permiten paseos relajantes e instructivos a la vez.

Los museos tampoco pasan desapercividos, como el de Artesanía Iberoamericana, ubicado en el ex convento de Santo Domingo.

Fray Alonso de Espinosa en su obra: «Historia de Nuestra Señora de Candelaria», publicada en Sevilla en 1594, hablaba de sus vecinos de La Orotava como: «.. la gente más grande y lustre que a la isla vino…”.

La Orotava consigue el sello de Ciudad Slow (CittaSlow)

En La Orotava se ha desarrollado una increíble labor a favor de la preservación y cuidado del patrimonio cultural que nos precede. Esto,  en parte ha favorecido que este lugar siga manteniendo su encanto y atractivo. De manera continua, se colabora con diferentes instituciones en la realización de proyectos de restauración, siendo gran parte de estos promovidos por el ayuntamiento de La Orotava.

Debido a esta labor y responsabilidad para mantener el patrimonio cultural y abogar por un turismo sostenible donde se caracteriza por disfrutar de múltiples experiencias de un modo sosegado y tranquilo, ha obtenido el sello de calidad y turismo sostenible que lo incluye en la prestigiosa Red Internacional Cittaslow.

Muchos historiadores y expertos opinan, que el Casco antiguo posee un conjunto de características urbanas y artísticas especiales. Esto convierte a la Orotava en un panorama excepcional en Canarias. El Casco antiguo se divide en dos zonas con rasgos diferenciados. Encontramos la Villa alta y la Villa baja, con un recorrido urbano que esconde una gran riqueza tipológica. Donde se destaca el gran número de casonas señoriales e inmuebles de gran valor arquitectónico. Fue declarado en 1976 Conjunto Histórico-Artístico. Además, esta área de interés está incluida en el Inventario de Protección del Patrimonio Cultural Europeo como Conjunto Monumental.

Vista-parcial-Valle-de-la-Orotava

Un lugar de carácter único

De esta manera, La Villa de La Orotava transmite mediante su Centro Histórico, la semblanza de un lugar con carácter propio y único.

Podríamos referirnos o catalogarlo como una joya en sí. La cual muestra la personalidad de un municipio marcado por la conservación de las sucesivas generaciones que han protagonizado su historia.

Así, a día de hoy, infinidad de monumentos y reliquias arquitectónicas transmiten y cuentan su historia en las calles de la Villa. Siendo considerados a su vez muchos espacios, Bienes de Interés Cultural. Con sus respectivas categorías podemos encontrar: la Iglesia de La Concepción; Casa Ponte Fonte (Lercaro); el acueducto de los molinos; el cementerio municipal y la Hijuela del Jardín Botánico, entre otros.

De esta forma, el Casco Antiguo de La Orotava representa un lugar de gran atractivo desde diferentes perspectivas; y si sus innumerables rincones y espacios emblemáticos cautivan con su belleza a vecinos y foráneos a lo largo del día, la visita nocturna es impresionante.

Si se lograra esta distinción, La Orotava tendría doblete en Patrimonio de la Humanidad pues el Parque Nacional del Teide (donde casi el 80% del territorio es de La Orotava) ya lo es— como Patrimonio Natural de la Humanidad— desde junio de 2007.

 

Fuente:

 

Ir al contenido