El traje típico de La Orotava o traje de maga es un símbolo muy importante de la identidad cultural canaria, y especialmente de Tenerife.
Índice
Origen del Traje Típico de La Orotava
Prendas del traje típico de La Orotava
Origen del Traje Típico de La Orotava
El traje típico de La Orotava fue creado en la década de los años cuarenta del siglo XIX. Fue tejido en Icod el Alto, ya que por los alrededores no habían más telares, siendo el resto del traje bordado, calado y confeccionado en la casa Monteverde. Hoy en día se ha convertido en un traje símbolo, no sólo de La Orotava y su comarca, sino también de toda la Isla de Tenerife.
El traje de la familia Monteverde era un traje diferente a los de la época, así que se optó por modificarlo quitando algunas prendas y añadiendo otras. Entre ellas se eliminan la toca y el pañuelo de la cabeza, se añaden al mismo el remango, el delantal y las botas de botones y se transforma el sombrero, el justillo, la camisa, la falda y la capa.

Traje familiar familia Monteverde
A consecuencia de estos cambios, el nuevo traje era más caro y por tanto, al alcance sólo de los más pudientes de La Orotava. Dado que la mayoría de la población usaba trajes típicos más económicos, resultó fundamental volver a realizar varios cambios en el traje, y entonces sí, se produjo el auge y expansión de todas las modificaciones que tuvo el traje desde sus comienzos.

Catalina Monteverde y Lugo Viña a los 16 años vestida de icolaltera. Año 1895.
Este atuendo años más tarde, daría lugar al que hoy conocemos como traje de La Orotava
Doña Eladia Machado impulsora del traje típico de La Orotava
El traje de La Orotava, tal y como lo conocemos actualmente, fue una creación de doña Eladia Machado, la madre del actual propietario del Conjunto Histórico La Casa de Los Balcones.
Doña Eladia, impulsora del taller-escuela en los años 40 en la actual casa de artesanía Eladia Machado, expendía labores de deshilados llamados en Canarias “calados”, y también tenía como especialidad la producción artesanal de los “trajes de La Orotava”: El actual traje típico de La Orotava.
Dicho traje de mago y maga estaba inspirado en el traje que doña Leonor Ascanio Monteverde lucía siempre en la procesión de San Isidro.
Prendas del Traje Típico de La Orotava
El traje típico de La Orotava se conoce comúnmente por “el traje rojo”, por ser la tonalidad más abundante y llamativa del mismo, para diferenciarlo del traje típico de Santa Cruz que es “el traje negro”.
Las prendas que componen el traje original de mujer y niña son las siguientes. Aparecerán en el orden en el que la mujer o niña se la deberían de colocar para su correcta terminación:

Delantal, falda y justillo del traje típico La Orotava
- Blusa. La blusa es blanca y de batista. Aunque también puede ser de hilo pero es un material más caro porque se trabaja a mano. La blusa está ribeteada con cintas rojas en el cuello y en las mangas, las cuales han de ser siempre cortas por encima del codo. Es muy importante el calado a mano en las mangas.
- Refajo. Esta falda es de color rojo y va debajo de la enagua.
- Enagua. Es de color blanco y la terminación ribeteada con cintas rojas y las tiras son de ganchillo o tira bordada.
- Falda. La falda es de rayas coloridas con una terminación ribeteada con cinta amarilla. Suele ir recogida al lado izquierdo dejando ver la enagua blanca del interior. La tela original es de lana.

Detalle de la falda y las borlas del Trae típico de La Orotava
- Delantal. Es blanco con adornos calados en rojo y cintas del mismo color. La tira tiene que hacer juego con la enagua.
- Borlas. Son las bolas que se usan para remangar la falda. Son 7 de diferentes colores, una por cada isla de nuestro archipiélago.
- Justillo. Es una forma de corpiño ceñido al cuerpo sobre la blusa. Normalmente bordado de colores con espigas, amapolas y caldos. Este justillo se ajusta con unos cordones en la parte delantera.
- Botas. Las botas han de ser de piel de color beige con unos botones en un lateral.

Mujer vestida con el traje típico de La Orotava
- Capa. La capa se coloca en el hombro derecho. Esta capa es de color verde con una terminación ribeteada con cinta amarilla.
- Pañuelo. El pañuelo puede ser de algodón o de raso. Se coloca en la cabeza y es de color amarillo.
- Sombrero. Puede ser de hoja de palma (artesano) o de paja (industrial).
En La Casa de artesanía Eladia Machado, enfrente de la de Los Balcones, podrás encontrar la Boutique del Mago, un espacio dedicado única y exclusivamente a la venta de trajes típicos ya sean artesanales, hechos a mano por expertas artesanas de la Villa, como industriales mucho más económicos.
Cómo vestirse de maga
Mira este vídeo explicativo para que veas cómo colocarse cada prenda correctamente
Para lucir los trajes típicos que mejor manera que irnos de Bailes de Magos o Romería. Consulta nuestra Guía de Romerías para no perderte la de tu localidad.