Pasado y Presente de nuestro Carnaval
El famoso Carnaval de las Islas Canarias se celebra entre los meses de febrero y marzo, 40 días después de cuaresma, en el conjunto de las islas del archipiélago. En contraposición con el periodo de cuaresma, el carnaval, tenía como característica principal la permisión de todo tipo de excesos. El gozo y la abundancia están representados bajo la figura de Don Carnal, que personifica, el desenfreno, el bullicio, la alegría, el colorido y el jolgorio, tan típicos de estas fiestas.

Estas fiestas son una de las más aclamadas por la población local y conocida alrededor del mundo entero. Representan el color, las cabalgatas, las murgas, las comparsas, el baile, la música, el festejo… Nuestro clima permite que durante estas fechas, que por lo general no son muy buenas en el resto de España, se puedan celebrar sin tener en cuenta las inclemencias del tiempo, así los carnavaleros pueden lucir los disfraces más originales.
Lo más interesante de esta celebración es la particularidad que tiene cada isla para festejarla, desde su historia hasta la actualidad se ha ido modelando, creando la tradición identitaria que recorre actualmente las calles de nuestras islas. Es por ello, que queremos reflejar en este artículo las curiosidades, la cultura, la tradición y la historia de esta emblemática fiesta, haciendo un recorrido por el pasado y presente en las distintas islas.
Pasado
El origen del Carnaval como celebración se cree que tiene varios inicios porque no hay una evidencia hasta años posteriores que así lo demuestre, por ejemplo algunos historiadores datan desde hace más de 5.000 años remontándose al Egipto Antiguo o a la Sumeria, otros de la época del Imperio Romano con el fin de honrar al dios Baco del vino o la veneración al dios Apis en Egipto, pero no es hasta el año 1200 donde se registran las primeras evidencias.
El combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma, Pieter Brueghel el Viejo, 1559. Fuente: Antrophistoria
En el caso de las Islas Canarias, el origen se remonta a finales del Siglo XV, como así lo reflejan los acontecimientos ocurridos en la conquista de las islas. En cada isla se fueron desarrollando distintas personalidades que marcaron la identidad del Carnaval según cada territorio. Alguno de estos ejemplos históricos se mencionan a continuación:
Tenerife
Fuente: Córdoba Buenas Noticias
Fue en el siglo XV, cuando en 1492 la celebración llegó a las calles de Tenerife de la mano de los españoles y portugueses, pero no es hasta el siglo XIX cuando se empieza a concretar de manera oficial el festejo. Se realizaron las primeras competiciones o concursos (cosos, bailes y exhibiciones artísticas), además los ciudadanos pusieron de moda el uso de las máscaras para ocultar su clase social, permitiéndoles hacer cosas que no podían realizar el resto del año.
Es entonces en el siglo XX cuando el incremento de la actividad turísticas favorecida por la celebración de los carnavales hizo que se crease el primer programa de las fiestas, realizado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en 1925. En este momento, empiezan a producirse notables cambios, como por ejemplo la mejora de los disfraces, pasando de la sencillez del uso de la máscara a diseños más complejos, o la aparición de distintas agrupaciones como las murgas, las comparsas, las rondallas, etc.
Fuente: Senda Ecoway
Fuente: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Posteriormente llegaron tiempos más convulsos, porque con la llegada de la Guerra Civil española y la posterior dictadura de Franco, hubo un intento de prohibición de las fiestas. Pero con el fin de la dictadura, en 1961 se volvieron a festejar con la denominación de ‘Fiestas de Invierno’ y ya con la muerte de Franco, se le devolvió a las fiestas su nombre inicial. En 1967 se declaró como Fiesta de Interés Turístico Nacional y con la democracia pasa a convertirse, en 1980, como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
El Hierro
En la isla del meridiano se celebra el carnaval de una forma muy simbólica con la denominada ‘Fiesta de los Carneros’ o también conocida como ‘Los Carneros de Tigaday’, no se sabe con exactitud la fecha exacta de su origen, pero con la Guerra Civil estuvo a punto de perderse. Fue entonces en los años 60 cuando, un vecino de Tigaday (Frontera), Benito Padrón consiguió rescatar esta fiesta. En 2018, fue declarada Bien de Interés Cultural de Canarias, dentro de la categoría de Conocimiento y Actividades Tradicionales de Ámbito Local.
Fuente: Ayuntamiento de la Frontera
La fuente: Hola Islas Canarias
Fuente: Alegando Magazine
La Palma
En la isla bonita se celebra el famoso carnaval de Los Indianos, nombre con el que se hacía referencia a los emigrantes que volvieron de su viaje para buscar una mejor vida en América. Es una parodia a este momento en el que Cuba fue el destino por excelencia de estas travesías. Durante la década de 1920 aparece por primera vez cuando un grupo de amigos organizó el llamado ‘desfile de los indianos’ y posteriormente se consiguió consolidar cuando se incorporó al programa del Carnaval en 1966. En la década de los 80 se agregaron los polvos talcos y la parodia del Indiano vestido de color blanco.
Fuente: Viajes National Geographic
Fuente: Diario de Avisos
La Gomera
En la isla colombina se celebra el carnaval conocido como el ‘Carnaval del Polvo’ en San Sebastián. Esta celebración se consiguió rescatar hasta no hace mucho por el Ayuntamiento de la capital. Destacando como uno de los días más esperados por los asistentes, el lunes del Día de los Polvos de Talco y Añil.
Fuente: El Tambor
Fuente: Gomera Verde
Gran Canaria
Fuente: La Provincia
La historia y origen del carnaval en la isla de Gran Canaria también está marcado por todos los acontecimientos históricos acontecidos a partir del Siglo XVI, donde en 1574 se realizaron los primeros bailes de máscaras en las casas más relevantes de la época. Años más tarde a mediados del siglo XIX, se produce un salto significativo debido a la aparición de asociaciones socioculturales, que promovían diversas celebraciones, fué entonces cuando comenzaron a aparecer las carrozas y las cabalgatas acompañadas siempre por las famosas “mascaritas”.
Ya en el siglo XX se comienzan a evidenciar los efectos de la dictadura y las fiestas se dejan de celebrar bajo el nombre de “carnavales” y se enmascaran bajo el nombre de “fiestas de invierno”, los vecinos lejos de perder la tradición deciden continuar con los festejos. Por aquel entonces era típico encontrarse con algún amigo o conocido llevando su disfraz envuelto en una sábana y de camino a un encuentro organizado en el bar o club de turno.
Fuente: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Tras 40 años de represión llegó un periodo de bonanza en el cual se recupera el carnaval en las calles. Pero uno de los acontecimientos más importantes ocurrió cuando, casi llegados los años 2000, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria decide incorporar a la programación de los carnavales, la primera Gala Drag Queen de las Islas Canarias.
Fuente: Atresplayer Premium
Lanzarote
Con respecto al origen de la celebración del carnaval en esta isla, no hay registros concretos que puedan ofrecer una fecha clara de inicio, pero teniendo en cuenta que fue la primera isla en ser conquistada, es probable que los primeros festejos se realizarán por el siglo XV-XVI.
La música de los “foritos” o acordeones eran unas de las tradiciones típicas por ese entonces, así como la figura de los bucheros vestidos de ropas campesinas antiguas, caretas de rejillas y cintas de colores, golpeando a los vecinos con las vejigas de pescado. Al igual que las otras islas, con la Guerra Civil los carnavales fueron prohibidos y no fue hasta el año 1963 que se constituyó el primer grupo, La Parranda de los Buches.
Fuente: Rubicon
Fuente: Turismo de Lanzarote
Otras de las tradiciones que marcan el carnaval de la isla de Lanzarote son las representaciones realizadas en la Villa de Teguise, destacando como seña de identidad los Diabletes, de las cuales se tienen referencias desde el siglo XVI, representando la encarnación del macho cabrío como los carnero en El Hierro.
Fuerteventura
Al igual que en la isla de Lanzarote, se creé que el carnaval llegó en el siglo XV-XVI, con la conquista de las islas. Ha ido incorporando con los años varios festejos como los concursos de disfraces, la elección de la reina, las murgas, música en vivo, los cosos, la gincana carnavalera y el concurso Drag Queen (Corralejo), entre otros. Destacar los festejos que se realizan en la capital majorera como son ‘La Regata de Achipencos’ y ‘La Carrera de Arretrancos’ como más simbólicos y peculiares. Son dos carreras, que en el caso de la regata consiste en hacer un recorrido por el mar de 1.5Km hasta la meta teniendo sus orígenes en 1998, y con respecto a los Arretrancos, son unos “vehículos” coloridos fabricado por la gente local que hacen una competición por las pendientes más pronunciadas de Puerto del Rosario.
Fuente: Fuerteventura Digital
Fuente: Fuerteventura en Imágenes
Presente
Actualmente muchas de las particularidades de la celebración del carnaval en las diferente islas se sigue manteniendo, han ido evolucionando a los festejos ya consolidados que transcurren en nuestras calles. A continuación se mencionan de manera resumida las fiestas que marcan el presente del Carnaval Canario:
El Hierro:
Tiene lugar cada domingo y martes de Carnaval las celebraciones relacionadas con Los Carneros de Tigaday, además, estos últimos años, se ha promovido la realización de un concurso de murgas, en el que cada vez son más los participantes.
La Palma:
La popular fiesta de Los Indianos el lunes de carnaval y la divertida fiesta de las pelucas se han convertido en las celebraciones más relevantes del carnaval Palmero. Cada año miles de asistentes se congregan para dar la bienvenida al carnaval ataviados con las pelucas más originales.
La Gomera:
Destacar varias celebraciones: la gala de elección de la Reina del Carnaval adulta e infantil, concurso a la mejor carroza y disfraz en el famoso coso, que es la apoteosis en la Capital de San Sebastián y el entierro de la sardina.
Tenerife:
Declarados de Interés Turístico Internacional y considerado uno de los mejores y más populares del mundo. De las celebraciones más destacadas cabe destacar: La Gala de Elección de la Reina del Carnaval, los carnavales de día, concurso de murgas y comparsas, entierro de la sardina y la cabalgata.
Gran Canaria:
Declarados de Interés Turístico de Canarias destacan por la popular elección de la gala Drag Queen del Carnaval, a esto se le suma la gala de Elección de la Reina y el icónico rescate de la Sardina.
Lanzarote:
La Parranda de los Buches en Arrecife o los Diabletes de Teguise son uno de los fuertes de estas fiestas. A todo ello se le suma los diferentes concursos de murgas y comparsas.
Fuerteventura:
Se realizan varias celebraciones en los distintos territorios de la isla como en Antigua, la Caleta de Fuste, Puerto del Rosario, La Oliva, Tuineje y en Pájara, haciendo hincapié en las competiciones de los Arretrancos y los Achipencos en Puerto del Rosario.
La Graciosa:
También celebra los carnavales con concursos, talleres, pasacalles, verbenas y mucho más.
Fuente: Ayuntamiento de Teguise
Fuente: Teguise.es
Lugares donde también es popular la celebración del carnaval
Alrededor del mundo también existen multitud de lugares donde se celebra el carnaval, todas con una tradición e historia que los hace diferentes del resto y donde nos podemos encontrar desde la celebración más famosa del mundo en Brasil, hasta las más pequeñas y peculiares, como la que se celebra en la pequeña isla de Gozo en Malta, denominado “el carnaval de silencio”. A continuación se mencionan algunos de los carnavales más populares del mundo:
-El Carnaval de Venecia
– Carnaval de Río de Janeiro
-El Carnaval de Cádiz
-Carnaval de Sitges
-Carnaval de Nueva Orleans (Mardi Gras)
-El carnaval de Colonia en Alemania
-Carnaval de Badajoz
-El carnaval de Niza en Francia
-Carnaval de Barranquilla en Colombia
Carnaval de Río de Janeiro. Fuente: RPP
Carnaval de Niza en Francia. Fuente: misviajesporahi.es
Carnaval de Sitges. Fuente: Venecia.travel
Carnaval de Barranquilla en Colombia. Fuente: misviajesporahi.es
Fuentes:
https://www.holaislascanarias.com/experiencias/el-carnaval-de-las-islas-canarias/
https://www.edreams.es/blog/10-destinos-para-disfrutar-de-los-carnavales/
https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval
https://www.webtenerife.com/que-hacer/carnaval/historia-carnaval/
https://alegando.com/carneros-de-tigaday/
https://canarytripbooking.com/tradiciones-e-historia-del-carnaval-lanzarote/
https://www.webtenerife.com/que-hacer/carnaval/eventos/entierro-sardina/