LA NAVIDAD EN CANARIAS

Comments are closed.
C/ San Francisco 3, La Orotava
Una época del año familiar y cargada de emociones e ilusiones.
La Navidad es una época de año en la que se celebra el nacimiento de Jesús en muchas partes del mundo, incluyendo en las Islas Canarias. Las celebraciones navideñas en las Islas Canarias tienen muchas similitudes con las celebraciones en otras partes de España y Europa, pero también tienen algunas tradiciones únicas. Muchas de estas tradiciones se transmiten oralmente de generación en generación tomando relevancia en aquellas en las que intervienen los más pequeños de las casas. La ilusión e inocencia, junto a la nostalgia, la alegría, el cariño y son ejemplos de esos sentimientos que afloran por estas fechas tan señaladas.
Una de las tradiciones navideñas más comunes en las Islas Canarias es el Belén, una representación en miniatura del nacimiento de Jesús en Belén. Los belénes son muy populares en las Islas Canarias y se pueden ver en muchas casas y iglesias durante la época navideña.
Otro elemento común de las celebraciones navideñas en las Islas Canarias es la música, especialmente los villancicos. En Canarias como en muchos lugares del mundo la música forma parte del entramado socio cultural, donde el carácter folclórico se manifiesta en primera persona. Estas son algunas de las tradiciones más populares que aun se conservan dentro de la programación navideña:
Es una de las tradiciones más antiguas de Canarias. Una de las tradiciones más interesantes de la Misa del Gallo es la que protagonizan los llamados Baile del Niño o Tajaraste del Niño. Ambos ejemplos de utilización del ritmo y baile del Tajaraste han sufrido diversas transformaciones a lo largo de su historia reciente.
Tiene lugar en Nochebuena, el 24 de diciembre, al término de la Misa del Gallo. En ese momento, un grupo de jóvenes, ataviados con trajes típicos, vestidos de pastores o con camisa blanca, además de un pantalón negro y un fajín rojo, realizan un baile con procesión delante del recién nacido dentro de la iglesia.
Todo ello acompañado de tambores, flautas, panderetas, castañuelas y panderos para bailar y cantar al ritmo de tajaraste.
Los Ranchos de Pascua, comenzaron siendo los Ranchos de Ánimas que fueron introducidos en las Islas Canarias por los franciscanos durante el siglo XVI. Se componen de un grupo numeroso de gente que recorrían los pueblos cantando sus canciones, con frecuencia, canciones lastimeras que recordaban a los difuntos.
En su recorrido por los pueblos, recogían ofrendas, dinero…, para poder hacer la misa por los difuntos. Aunque dicha tradición se ha perdido en la mayoría de las islas.
Comenzaban su recorrido la víspera del día de Todos los Santos y seguían hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria. Sin embargo, los cánticos lastimeros y las oraciones por los difuntos se tornaban en canciones más alegres durante la Navidad, pues todas sus canciones las dedicaban a esta festividad.
Hoy en día, los Ranchos de Pascua se concentran principalmente en las islas orientales. Mientras que, en las occidentales han conservado grupos conocidos como “Lo Divino”, muy parecidos a los ranchos de pascua y que probablemente tengan el mismo origen.
Además de las clásicas cabalgatas de Reyes en las que niños y adultos de todos los rincones de las islas viven la emoción de la visita de Sus Majestades de Oriente, en muchos pueblos de Canarias se acostumbra a escenificar también los llamados Autos de Reyes en los que se representa de forma teatralizada el largo viaje que realizaron los Reyes Magos desde Oriente hasta el portal de Belén para adorar al Niño Jesús y entregarle sus regalos. Tiene diversas variantes en función a la localidad o el lugar donde se represente: el interior de una iglesia, la plaza principal del pueblo, o incluso en diversos escenarios distribuidos por todo el casco urbano, como ocurre en la población grancanaria de Agüimes, cuyo Auto de Reyes es uno de los más multitudinarios de las islas llegando a congregar a más de 300 participantes en la escenificación.
También son muy conocidos los que tienen lugar en los municipios de Tejina en Tenerife, Mogán y Gáldar en Gran Canaria, el de Betancuria en Fuerteventura, y el de Garafía en La Palma, y en la ultima década en la Orotava donde su cabalgata de Reyes a tomado gran relevancia, entre otras.
En Navidad son habituales las cenas y comidas de celebración con amigos, conocidos y familiares. Reuniones que, por lo general, tienen un dulce final con postres y dulces típicos. En las Islas Canarias, el dulce más destacado de las fiestas es, sin duda, la trucha de batata. Unas empanadillas de hojaldre rellenas generalmente de batata (boniato) y almendra, aunque también existen variedades con cabello de ángel, o incluso, crema o chocolate.
Calle San Francisco, 3, 38300 La Orotava
Santa Cruz de Tenerife.
Proyecto desarrollado en el marco y con el apoyo del Programa de Iniciación a la Exportación ICEX Next, contando con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empresa y de su entorno.
La Casa de Los Balcones participa en el proyecto ETICC0, Servicio Integrado para Edificios Turísticos Inteligentes de Carbono cercano a 0.
Este proyecto está liderado por empresas del sector de renovables; como APTITUD SOCIAL Y VIDA, DOBON’S, del sector TIC, como INTEGRA, así como nuestra entidad, como sede del piloto; LA CASA DE LOS BALCONES.
Mediante un estudio piloto en el turístico edificio histórico de La Casa de los Balcones, se analizaron las mejoras a nivel edificativo, los ahorros a nivel de instalaciones y contratos, y se plantearon mejoras en las instalaciones para producir energía renovable y automatizar algunos procesos en la actividad habitual de la casa museo de La Orotava.
Este es un proyecto co-financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, con fondos FEDER.
Copyright © 2022 - La Casa de Los Balcones
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies