Skip to main content

La cocina está ubicada al fondo de la planta principal, como podemos observar. Se compone de un poyo o muro, que es la parte donde se realizaban procesos previos como cortar los alimentos. Sobre el poyo también se levanta la gran campana, que era por donde se conducía el humo a la chimenea.

 

Cocina La Casa de Los Balcones

Era el lugar de mayor actividad de la casa y siempre estaba en funcionamiento. Tanto la cocinilla como el horno eran de leña lo que producía calor para el resto de la vivienda. Aquí puede ver los arcones para guardar el grano y las grandes tinajas donde se almacenaba el agua.

Otros elementos que destacan en la cocina es el molino de mano. Estos molinos se introducen después de la conquista y todavía quedan algunos en las zonas rurales más tradicionales del Archipiélago Canario. Lo forman dos muelas o piedras molineras, una superior móvil, que se acciona con un palo moviendo la piedra en sentido circular; mientras la inferior es fija. El grano se echa en una abertura de la parte central y al pasar por debajo de la muela superior y por encima de la piedra fija inferior se va moliendo y saliendo por los bordes.

Las piedras de moler tienen la cara interior plana y es trabajada con un punzón para que no sea completamente lisa. En cambio la cara externa de la piedra superior suele ser convexa. Con el paso del tiempo se introdujeron algunas mejoras técnicas como es la lavija, es decir un eje de hierro o madera, entre el orificio de la piedra superior y la inferior, y de esta manera impedir que la muela superior se desplace hacia los lados. Se encuentran en las cocinas formando parte esencial de la misma, cuando la cantidad de grano a moler era mucha se utilizaba la tahona, o los molinos machos y molinas.

El tostador, también llamado tiesto, tampoco faltaba en la cocina. Se trata de un recipiente de la alfarería popular de forma circular y plana. Para tostar el grano, se colocaba el tostador sobre tres piedras, que era donde se hacía el fuego del hogar. El tostador se acompañaba de una caña larga o palo al que se añade un envoltorio de telas en uno de los extremos para revolver el grano mientras éste se tostaba.

 

Tiesto
Tiesto

Entre los aspectos arquitectónicos, destaca la gran campana por la que salía el humo, el poyo sobre listones de tea y la posibilidad de ver las paredes originales de la casa hechas de piedra. Tanto el poyo como la parte baja de las paredes se encuentran cubiertas por azulejos con estrecha cenefa que evidencian marcas del intenso uso de la estancia.

Ir al contenido