Skip to main content

La Laurisilva Canaria, un bosque subtropical con mucha historia

Conocidas en Europa por su enorme cantidad de endemismos y el alto valor de su biodiversidad de flora y fauna silvestre, las Islas Canarias constituyen unos de los reservorios más importantes del continente europeo.

Uno de los símbolos que las hacen diferenciarse del resto son sus bosques y, más concretamente, la antigua laurisilva cargada de historia que podemos encontrar en algunas islas del archipiélago.

Una representación intacta de la época del terciario …

La laurisilva canaria es un bosque subtropical húmedo constituido por especies de las familias de las lauráceas junto con las que forman el Fayal-Brezal. Se extendía por todo el periodo terciario hace 20 millones de años por la cuenca del mediterráneo, pero con el transcurso de los siglos se fue desplazando a zonas más templadas del sur. Durante la época glaciar la laurisilva sólo sobrevivió en las Azores, Madeira y algunas Islas Canarias.

Los bosques canarios más importante que contienen una representatividad de este ecosistema se mencionan a continuación:

Parque Nacional de Garajonay

Declarado en 1981 como parque nacional, supone un 10% de la superficie de La Gomera y alberga la reserva más importante de laurisilva de la época del terciario. Su bosque lo constituyen multitud de especies de flora y fauna, destacando como dato relevante las 13,6 especies de animales endémicos por kilómetro cuadrado presentes en un único espacio en toda Europa y, con respecto a la vegetación, cohabitan una gran cantidad de ejemplares, entre los cuales están los laureles, viñátigos, acebiños, palos blancos, tiles, fayas y brezos, así como un recubrimiento de los árboles por parte de los líquenes y  los musgos, y una cobertura vegetal del suelo de helechos, evidenciando el elevado porcentaje de humedad presente en el ambiente.


Entre las figuras de protección, además de parque nacional, se declaró en 1986 como Patrimonio de la Humanidad, en 2012 como Reserva de la Biosfera en conjunto con la totalidad de la isla, y a su vez como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves)  y ZEC (Zona Especial de Conservación).

Canal y los Tilos

En el noreste de la isla de La Palma, en el municipio de San Andrés y Sauces, se localiza el sendero de Canal y los Tilos, una zona protegida por la UNESCO en 1983, la cual se  declaró como reserva de la biosfera. Uno de los ejemplares más emblemáticos de vegetación que le pone su nombre a esta zona es el tilo. También están presentes el viñátigo, el barbusano, el palo blanco, el acebiño, el laurel, el bicácaro y el sanguíneo. Dentro de los animales que habitan este ecosistema está la paloma turqué (Columba bollii) una especie endémica de las Islas Canarias que su carácter desconfiado solo nos permite escuchar sus arrullos desde las copas de los árboles y el fondo del bosque.

Paloma turqué (Columba bollii). Fuente: seo.org

Parque rural de Anaga

El parque situado en el noreste de la isla de Tenerife se calificó en 1987 como parque natural y posteriormente se recalificó como parque rural en 1994. Otro de los grados de protección que tiene es la declaración del macizo de Anaga como reserva de la biosfera en el año 2015. Tiene un elevado valor desde el punto de vista medioambiental puesto que es el lugar con mayor cantidad de endemismos presentes en todo el territorio Europeo. Desde el punto de vista geológico, supone una representación de la singularidad de la isla como los Roques de Anaga o el arco de Taganana.

Debido al rango de altitud existente en el parque, hay una gran variedad de especies que sólo están presentes en los distintos pisos bioclimáticos. En el bosque de laurisilva habitan especies endémicas de palomas, así como otras especies.

Monte del Agua y Pasos

En la otra punta de la isla de Tenerife, en la parte noroeste, se encuentra el Monte del Agua, dentro del parque rural de Teno, perteneciente al municipio de los Silos y parte de Buenavista del Norte. Es otro de los reductos de laurisilva presente en las Islas Canarias y el segundo de Tenerife. Por lo tanto, las formaciones vegetales también están constituidas por el fayal-brezal y la laurisilva. Este parque se caracteriza por sus pronunciados barrancos, que van desde los 600 hasta los 1200 metros de altura. Muchas aves como la paloma rabiche (Columba junoniae), la paloma turqué (Columba bollii), el petirrojo (Erithacus rubecula) o el mirlo (Turdus medula), son unas de las especies que se pueden encontrar.

Paloma Rabiche (Columba junoniae). Fuente: canarias7
Paloma Turqué (Columba bollii). Fuente: Avesexoticas.org
El petirrojo (Erithacus rubecula)
El mirlo (Turdus medula)

Los Tilos de Moya

Es una reserva natural, situada en la isla de Gran Canaria encima del barranco que lleva su nombre, dentro del parque rural de Doramas, perteneciente a los municipios de Moya y Santa María de Guía, el cual se declaró reserva natural especial en el año 1994. Tiene una superficie de 91,5 ha lo que supone un pequeño reducto de bosque de laurisilva en esta isla. Están presentes, al igual que en los otros espacios naturales, endemismos propios de este ecosistema, como las palomas canarias, los tilos, el viñátigo u otras en grave peligro crítico de extinción, como la Salviblanca o la cresta de Gallo de Doramas.

Salviblanca. Autor: Damián Esquivel Díaz.
Cresta de Gallo. Fuente: villagran canaria .es

El Golfo

En la isla de El Hierro, a pesar de ser la isla más nueva de las Canarias, también podemos encontrarnos con este bosque del terciario. Una de las formas más sencillas para contemplarlo es haciendo el sendero de la Llanía, perteneciente al municipio de El Golfo, con una longitud de 7 km y una duración de dos horas. El comienzo de la ruta transcurre a través de los brezales cubiertos de capas de líquenes y musgos y, en el suelo, se encuentra capas densas de helechos que te acompañan durante el camino. Es la zona más importante para ver este ecosistema, en la que se pueden ver también los famosos laureles y algunos pinos canarios. Por ello, es considerado el corazón verde de la isla del meridiano.


Hay que tener en cuenta que todos estos espacios naturales anteriormente mencionados tienen varias características en común, y una de ellas es que, para ir a visitarlos, te recomendamos que lleves alguna capa de abrigo, porque su alto porcentaje de humedad y los vientos alisios que los azotan, han permitido que durante siglos se hayan conservado como tal cual los vemos ahora.

https://www.youtube.com/watch?v=U2jrGeBTYW0

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Laurisilva_canaria

https://www.gobiernodecanarias.org/parquesnacionales/garajonay/es/infoespec/fauna/

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_de_Garajonay

https://es.la-palma.travel/punto-de-interes/centro-de-visitantes-el-canal-y-los-tilos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_rural_de_Anaga

https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_del_Agua

https://lagavetavoladora.com/sendero-monte-del-agua/

https://localguidegrancanaria.com/los-tilos-de-moya/

https://lagranescapada.com/ruta-de-la-llania-el-hierro/


logo-CB_transparente


Facebook


Twitter


Youtube


Instagram

Ir al contenido