La destiladera se usaba en Canarias como filtro natural para el agua. Todavía algunas casas siguen utilizando esta técnica tradicional para beber agua limpia y fresquita.
La pila o destiladera constituye uno de los elementos más funcionales y decorativos de la arquitectura canaria, ya que le confiere a ésta la importante función de depurar el agua a través de la porosa piedra de filtrar y engrosar, de alguna manera, la estética de su vivienda.
Según Don José Pérez Vidal este elemento arquitectónico es el precedente claro del “Mucharabyeh”, típico balcón moro, el cual, en un principio, “consistía simplemente en un hueco abierto en la pared de la casa, que se destina a colocar vasijas de barro poroso llenas de agua; al exterior el hueco se hallaba cerrado por una celosía fija de madera, que en algunos casos sobresalía y presentaba la forma de torrecilla . El aire, que circulaba libremente por esta especie de ventana mantenía fresca, no sólo el agua de las vasijas sino la temperatura del ambiente interior.
Con el tiempo, y a pesar de la transformación del “mucharabyeh ”, su primitiva forma de ventanilla enrejada para refrescar el agua debió de conservarse en Andalucía junto a la forma amplia, noble y evolucionada del balcón y, posteriormente, pasar a las islas. De esta manera nos encontramos con que la forma primitiva a la que alude el autor es la que se denomina en pila o destiladera y consiste en una especie de armario, más alto que ancho, que tiene en su parte más alta una piedra de destilar sostenida por sus bordes y que, debajo de ésta, en una tabla con un agujero redondo, se halla la vasija que recoge el agua proveniente de aquella. La destiladera se usaba en Canarias como filtro natural para el agua. Todavía algunas casas siguen utilizando esta técnica tradicional para beber agua limpia y fresquita.
Montada en un mueble, normalmente de madera, sujeta en lo alto una piedra porosa natural, que se la conoce como Pila. Esta piedra de origen volcánico se usa como filtro, está tallada en forma de cuenco y oscila entre la densidad de la lava gris y la porosidad de la piedra pómez.
Justo debajo se coloca un recipiente, el bernegal o talla. De forma casi esférica de cerámica artesanal, está elaborada con barro y arena fina. Tiene una abertura superior de tamaño adecuado para poder introducir un vaso con asa y así recoger el agua.

En la pila se solían colocar plantas de culantrillo, helecho que se reproduce en lugares húmedos y frescos. Sus raíces entraban en contacto con el agua y solía oírse “ el culantrillo no crece si el agua no es buena, y el agua no es buena hasta que no crece el culantrillo”.
Partes de la destiladera canaria

¿Conoces a alguien que tenga alguna en casa?
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo y a comentarlo