Índice
Entre finales de octubre y principios de noviembre se llevan a cabo diferentes formas de recordar a nuestros ancestros y de festejar este día, tanto en Canarias como en otras culturas del mundo
En la víspera del Día de Todos los Santos se reviven tradiciones ancestrales por todo el archipiélago y, como siempre en estas fechas, la polémica está servida: nuestras costumbres frente a las costumbres importadas, como la noche de Halloween. Ambos días son fechas importantes, pues durante ellas rendimos homenaje y recordamos a nuestros antepasados. Por ello, hoy vamos a contarte cuál es el origen de esta festividad, cómo la celebramos en Canarias y su relación con tradiciones de otros lugares del mundo.
Origen de esta celebración
El inicio de la festividad tiene lugar en las antiguas celebraciones en las que los pueblos celtas organizaban una ceremonia para conmemorar el final de la cosecha, denominada con la palabra gaélica Samhain, que significa “el final del verano”. Así, despedían al dios del Sol, Lugh, ya que los días se iban haciendo más cortos y las noches más largas.
Durante estas celebraciones, en las culturas prehispánicas se creía que en Samhain los muertos regresaban a nuestro mundo, por lo que, con el tiempo, en los países de herencia celta, comenzaron a aparecer diversas costumbres como dejar comida fuera de las casas para recibirlos, encender velas para guiarlos en la oscuridad o realizar otros rituales.
Más tarde, con la aparición del catolicismo esta fiesta pagana comenzó a llamarse Víspera de Todos Los Santos, cuya traducción al inglés es: “All Hallow’s Eve”, popularizado hoy como Halloween. Las conexiones internacionales expandieron la festividad de este día por diferentes lugares del mundo, en los que se fue modificando y adaptando la celebración a la identidad cultural de cada lugar.
Celebraciones en Canarias vinculadas al Día de Finados
En el caso de nuestras islas, el Día de Todos los Santos se conoce como Día de Finados (o Finaos) que significa “persona muerta”. Antiguamente, durante la víspera de este día, amigos y familiares se reunían para velar a los difuntos mientras contaban historias sobre esas personas, cuentos y chascarrillos. Los debates se alargaban en la noche mientras comían los frutos típicos de la época: castañas, nueces, manzanas del país y dulces; acompañando tales viandas con anís o ron miel (dependiendo de la zona), para coger calor entre las gélidas temperaturas de la estación otoñal. En la actualidad los Finados se siguen celebrando en los medios rurales al son de timples y guitarras, acompañados de bebidas y comidas abundantes.
Otra costumbre durante estas fechas era el popular “Pan por Dios”, que consistía en que los panaderos regalaban un pan adicional para dar las gracias a sus clientes más fieles, a lo que ellos respondían al recibirlo “que te lo acreciente Dios”. Esta tradición se ha ido perdiendo con el tiempo aunque en algunos lugares se está intentando recuperar.
Por otro lado, en ciertas localidades del norte de Tenerife, como San Juan de la Rambla o La Guancha, se celebra un ritual llamado “Los Santitos”. En esta práctica, durante la mañana del día uno de noviembre los más jóvenes visitan el vecindario con una cesta en la mano y tocan puerta por puerta preguntando: “¿Hay Santitos?” para que, posteriormente, los habitantes del pueblo les ofrezcan almendras, nueces, higos pasados o castañas. Hoy en día, los frutos secos se sustituyen principalmente por golosinas y dulces.
Otra tradición canaria en estas fechas es el enrame de papel picado, una tradición que en algunas localidades data del siglo XVII y que consiste en adornar con ramas de diversas plantas como hayas, albahaca, romero o palmas los edificios religiosos, así como los lugares por los que discurre la procesión. Con el paso del tiempo, se comenzó a emplear también el papel de seda picado en distintas formas y colores. Esta tradición ha perdido fuerza pero en algunos barrios canarios como Las Candias o La Luz en La Orotava se ha empezado a recuperar.
Celebraciones en otros lugares del mundo
El enrame con papel picado nos lleva a México, otra región conocida por su celebración de la festividad del Día de Todos los Santos, que ellos denominan Día de los Muertos, en la que también se lleva a cabo esta práctica. Durante los días uno y dos de noviembre, en algunas ciudades del país, los colores y las figuras de Las Catrinas (personaje con forma de esqueleto) inundan diferentes rincones mexicanos. En las calles, se realizan rimas donde se bromea con la muerte y se elaboran ofrendas. Por su parte, las familias limpian y engalanan las tumbas de las personas fallecidas y se colocan altares con ofrendas de flores. Esta festividad tiene un arraigo tan importante en México que en el año 2003, la UNESCO declaró el Día de los Muertos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Por otro lado, en Estados Unidos la tradición es diferente. El color naranja viste las calles y la calabaza toma el protagonismo, siendo una ocasión especial para decorar las casas con motivos terroríficos. Asimismo, durante la noche, los más pequeños se disfrazan de sus personajes favoritos y van casa por casa preguntando el mítico “¿truco o trato?” a cambio de golosinas. Esta costumbre, se asemeja a la tradición canaria del “Pan por Dios” o “Los Santitos”.
Un día para recordar a los nuestros
Independientemente del tipo de celebración, podemos afirmar que el Día de Todos los Santos no es una festividad triste sino que, por el contrario, es una fecha en la que celebramos la vida y mantenemos vivo el recuerdo de nuestros seres queridos a través de la tradición, la cultura y la familia.
Referencias:
- https://www.ngenespanol.com/traveler/cual-es-el-origen-de-halloween-samhain/
- https://diariodeavisos.elespanol.com/2021/10/una-tradicion-del-dia-de-los-muertos-mas-viva-que-nunca/
- https://www.agmeducation.com/blog/como-se-celebra-halloween-en-estados-unidos/
- https://www.libertaddigital.com/chic/entretenimiento/2021-10-28/como-se-celebra-halloween-en-el-mundo-0e-6830899/
Artículos relacionados
CANARIEDAD, Tradición, cultura e historia.
"Tricontinentalidad" y "canariedad" Las Islas Canarias son un archipiélago situado en el océano Atl...La Romería de San José
La Romería de San José Hoy, sábado 18 de marzo, se celebra la Romería de San José en Barranco Hondo...Regala un traje de mago para las Romerías de Canarias.
Un Traje de Mago como tu mejor regalo para poder asistir a todas las Romerías Canarias. ¿Se acerca ...Antiguo abrevadero
Un abrevadero es una obra hidráulica específica para que beban los animales de carga o el ganado. Es...El antiguo oficio de las lecheras
Antiguo oficio de lechera en Tenerife Antiguamente, existía en Canarias la figura de “la lechera”, ...