“Día Internacional del Conservador-Restaurador”

Restauramos para conservar, y conservamos porque ese legado cultural que heredamos no nos pertenece.

Desde hace unos diez años, el 27 de enero se conmemora el Día Internacional del Conservador Restaurador. Esta fecha se estableció en honor al nacimiento del arquitecto, técnico y restaurador Eugéne Manuel Viollet Le Duc, que nace en París el 27 de enero de 1814.

Violette Le Duc, junto con Jean Baptiste Lassus, fue el encargado de realizar la restauración de Notre-Dame en 1857. Su restauración provocó un sonado debate de repercusión nacional sobre la doctrina de restauración, triunfando finalmente la restauración estilística. Al principio, en el proyecto, la intención era conservar cada parte y añadidos pero finalmente se concluyó en que se debía restaurar apoyándose en la documentación original y en trazas materiales aún existentes.

Croma Cultura

El objetivo de la restauración estilística era conseguir monumentos ideales que ofrecieran el aspecto de obra recién creada.

Aun así, es preciso comentar, que cada conservador-restaurador sigue su propio criterio, no obstante, en la actualidad, estos criterios se basan en los siguientes principios:

  • Respeto a la integridad histórica, física y estética.
  • Unicidad y corrección de los criterios aplicados.
  • Recogida de la mayor cantidad posible de información.
  • Priorizar la conservación preventiva.
  • Mínima intervención en la obra.
  • Reversibilidad de los productos utilizados.
  • Competencia y profesionalidad de quienes intervienen que aseguren la calidad del tratamiento.

Los criterios y métodos utilizados en la preservación de los bienes culturales han sido objeto de debate, especialmente desde el siglo XVIII.

Actualmente, se puede definir “restaurar” como la intervención sobre un bien cultural aplicando los tratamientos necesarios para garantizar su conservación.

En La Casa de Los Balcones hay una obra la cual ha sido restaurada. Se trata de un óleo sobre lienzo del siglo XVII de Cristóbal Hernández Quintana titulada San Joaquín y Santa Ana amamantando a la virgen niña.

¿Sabes de qué obra hablamos y dónde se ubica?  Ven a visitarnos para saber donde se expone.

Fuentes:

Calvo, A. (2003) Conservación y Restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Barcelona. Ediciones del Serbal.

Salas Almela, C. y Porras-Isla Fernández, M. (coordinación cientifica) (2018) Proyecto COREMANS: Criterios de intervención en pintura de caballete. España. Ministerio de Cultura Y Deporte.

https://acortar.link/BLrTyN

https://patrimonio.ugr.es/actividad/dia-conservador-restaurador-2023/

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Proyecto_COREMANS_criterios_de_intervencion_en_pi.pdf

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/viollet.htm

Comments are closed.