El Calado canario

En el zaguán de la que hoy conocemos como “La Casa de Artesanía Eladia Machado” se ubicaba por allá de los años cuarenta, un incipiente negocio dedicado a vender labores de aguja canarias, iniciado por doña Eladia Machado. Actualmente se pueden apreciar distintos estilos del calado canario.

índice

La artesanía popular canaria tiene en este incomparable marco: El “santuario” de sus raíces, donde se exhiben sus más puros y fieles testimonios. Esta sala está destinada a los diferentes estilos de los calados canarios, admirando colecciones y pieza antiquísimas como únicas de extraordinario valor.

Le permitirá conocer e incluso adquirir piezas inimitables de la artesanía de las siete Islas Canarias. Los manteles bordados y calados a mano son la especialidad de “La Casa de los Balcones”.

En los talleres observará las diestras manos de las artesanas, deshilando, cortando y calando, partiendo de patrones y estilos tradicionales que han pasado de madres a hijas generación tras generación.

Estas piezas, prácticamente de todos los rincones de las islas y con varios siglos de tradición, están a su entera disposición:

Roseta de Vilaflor (encajes de Tenerife)
Calado canario
Bordado palmero

El arte del calado – Su historia y tradición se mantiene viva

En el zaguán de la que hoy conocemos como “La Casa de Artesanía Eladia Machado” se ubicaba por allá de los años cuarenta, un incipiente negocio dedicado a vender labores de aguja canarias, iniciado por doña Eladia Machado, madre del actual dueño del Conjunto Histórico, y una de las pioneras y creadora de este complejo artesanal de calados, considerado el más importante del Archipiélago Canario.

Retrato de doña Eladia Machado

En 1940, doña Eladia establece su propio abastecimiento contactando con las principales caladoras de la isla, pero no fue suficiente. Para poder tener una gran cantidad y con calidad semejante a los trabajos de las mejores caladoras de La Orotava -cuna principal de grandes artesanas-, contrata caladoras y monta el primer taller escuela de este arte.

El taller comenzará a llamarse “Virgen de Candelaria”. Un poco más de una docena de señoritas aprenden a calar y calan para ella.

Doña Eladia Machado, visionaria impulsora del taller de calado más importante de canarias

La primera tienda se establece en la actual Casa Eladia Machado, edificio del siglo XVI, habilitando el generoso zaguán de la casa. En invierno las futuras caladoras aprenden en los amplios salones de la finca. Diez años más tarde ya calaban en el “taller escuela” una treintena de señoritas. En pocos años, doña Eladia consiguió contar con más de trescientas caladoras para la producción y posterior venta de los calados.

En la actualidad, los visitantes pueden apreciar en este santuario surtidas colecciones y piezas antiquísimas y únicas de extraordinario valor, propias de un auténtico museo. El laborioso mundo del calado resulta muy interesante ser descubierto así como conocer y saber sus técnicas, estilos y sus múltiples detalles en la confección de los calados. Descubre las técnicas y la rica variedad de estilos de confección de las piezas preguntando a las artesanas.

Bibliografía

  • Juan de La Cruz (2008; 47). Los trajes típicos de La Orotava: La historia de un símbolo.
  • De Salamanca (2006). El calado: Tradición, usos y costumbres. La Casa de Los Balcones.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>